lunes, 28 de noviembre de 2011

Contexto de producción.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

 

Principalmente, el contexto histórico y cultural se basa en el período que sucede a la revolución mexicana. Esta revolución se desarrolló entre los años 1910 y 1920, y consistió en una serie de luchas por separadas, de distintos dirigentes políticos o grupos sociales, para poder llegar al poder en México. Esas luchas dejaron debastado gran parte del país. Este libro refleja en cierta medida el desastre y los conflictos que dejaron la revolución. Además, hay que mencionar grandes confictos a nivel mundial que ocurren durante la vida de Rulfo, como la guerra civíl española, la segunda guerra mundial, la guerra fría, etc., que fueron formando su pensamiento y sus opiniones.

Contexto biográfico

 

Juan Rulfo.  
- Nació en San Gabriel el 16 de Mayo de 1917 y falleció en México el 7 de Enero de 1986.  
- Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano. 
- En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
- A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. 
- En 1955 publicó Pedro Páramo.
-Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, el gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980.

Contexto estético literario.

 

Perteneció al movimiento literario denominado “realismo mágico”, presentando en sus obras una combinación entre realidad y fantasía. 
El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. Se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad

Resumen de la obra "Pedro Páramo".

Dolores muere, y su hijo Juan Preciado tiene la desgracia de presenciar esto. Poco antes de su muerte, le pidió a su hijo que fuera a Comala, en donde se encontraba el padre de este, Pedro Páramo, y así poder conocerlo. Por lealtad a su madre decidió ir a Comala y conocer a su padre.  Camino a Cómala se encuentra con un arriero, al cual le preguntó si sabía como llegar a Comala, y si conocía a Pedro Páramo. Este le respondió afirmando que lo conocía y que además era su padre. Finalmente le pregunto al arriero por su nombre y este dijo que era Abundio. Juan se extrañó de que Abundio también fuese hijo de Pedro Páramo. Llegaron juntos a Comala y Juan se percato de que el pueblo estaba casi vacío. Juan le preguntó a Abundio en donde vivía su padre, pero se sorprendió cuando el arriero le dijo que ya había muerto. Juan no sabia donde se podría quedar a hospedar en Comala, entonces Abundio le dijo que podría quedarse donde una tal señora llamada Doña Eduviges que ofrecía hospedaje. Al llegar donde Eduviges, Juan se sorprendió al ver que esta lo recibió sabiendo que llegaría. La señora le dijo que Dolores le había hablado mucho de él. Juan se quedó con la duda de cómo Eduviges sabía que iría.  Eduviges le mostró la casa a Juan, Luego le enseño donde iba a dormir. Juan empezó a comentarle a Eduviges que en el camino a Cómala tubo un encuentro con arriero llamado Abundio, quien lo había llevado hasta su casa. Eduviges le contesto que Abundio ya estaba muerto. Días después, Juan conoció a una tal Damiana, quien le señaló que Eduviges estaba muerta. Juan no podía creer que había hablado con los muertos.  Juan buscó gente que estuviera viva de verdad, pero cuando las encontraba se sorprendía al ver que estas pensaban que era un ladrón, ya que nadie pasaba por allí hace mucho tiempo. Llegó una noche en la que Juan tuvo serios problemas para respirar, por lo que terminó falleciendo. Luego de eso, se enteró la realidad de su padre. Este era una persona muy cruel y egoísta, y la gran mayoría de las personas le tenían desprecio. Pedro Páramo solamente amó a una mujer, llamada Susana San Juan. Pedro Páramo murió asesinado por su propio hijo Abundio, frente a los ojos de Damiana. Esta se lo llevó intentando salvarlo, pero al no poder más cayó. Pedro Páramo murió en los brazos de Damiana.

Proposición de Juan Rulfo para fundamentar la identidad latinoamericana.

Juan Rulfo nos quiere mostrar la identidad latinoamericana de una forma muy particular. Esa es precisamente la que representan los arrieros, los campesinos, los trabajadores, y los diversos tipos de vida similares, asociados a trabajar la tierra, que viven en un ambiente de bastante pobreza. Esta pobreza puede relacionarse con los terratenientes que someten a los campesinos, hecho que se repitió reiteradas veces en la historia de América Latina. Sin embargo, y pese a esa desgracia, Juan Rulfo combina ese ambiente de pobreza con una magia muy particular (recordemos que su obra pertenece a la corriente literaria del realismo mágico). Con esta magia, da a entender, la esencia del ser latinoamericano, la magia de sus pueblos originarios, con sus tradiciones y sus costumbres, que poco a poco se han ido perdiendo. 

Relación temática de la obra "Pedro Páramo" con otras manifestaciones artistas latinoamericanas.

Con respecto al tema del estilo literaro del "realismo mágico", un autor que escribe con el mismo estilo es Gabriel García Márquez. En de sus obras más conocidas es "Crónica de una muerte anunciada". Esa obra, al igual que "Pedro Páramo" también se desarrolla en un pequeño pueblo, en donde ocurren muchos hechos extraños. Con respecto al tema de la identidad latinoamericana, relacionaré "Pedro Páramo" con la obra "Las venas abiertas de América Latina", en donde el autor denuncia los terribles casos de sometimiento en contra de los indígenas en los diversos países que forman parte de América Latina. Bastante parecida es la situación en Pedro Páramo, donde existe gran pobreza en un pequeño pueblo de México, donde los indígenas toman un gran rol dentro de la obra.



Opinión personal de la obra "Pedro Páramo"

Mi opinión es que la obra "Pedro Páramo", es espectacular, ya que refleja de muy buena manera la esencia del ser latinoamericano. Una frase muy conocida dice "América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina". Esa frase se puede relacionar perfectamente con la obra, ya que al decir "sin piernas" refleja todo el problema social de pobreza y sometimiento que ha vivido América Latina en su historia, pero al decir "pero que camina" refleja que pese a todo eso a logrado salir adelante, luchando por mantener su vida y sus costumbres. Esas costumbres de los pueblos originarios que bien se reflejan en la obra "Pedro Páramo", que le dan una esencia especial al hombre del nuevo mundo. Por ese motivo me parece espectacular la obra, ya que refleja de manera muy buena de un continente que ha luchado por sus derechos a lo largo de los últimos siglos. 

domingo, 27 de noviembre de 2011

Preguntas posteriores a la lectura de "Pedro Páramo".

1 - ¿Qué rasgos del realismo mágico se pueden identificar en la obra?

2 - ¿Qué mensaje pretendía entregar con esta obra su autor, Juan Rulfo?

3 - ¿Qué características tiene el personaje principal?

4 - ¿Qué otro título le pondrías a la obra?

5 - ¿Qué relación tiene la obra con la vida de Juan Rulfo?

Relación entre el hombre y la mujer en la literatura y sus rasgos propios en la configuración del ser latinoamericano.

Desde antes del siglo XX, se podía reconocer en las distintas ramas de las letras (poesía, novelas, etc.), un claro machismo en el sentido de que sólo los hombres podían ser los intelectuales que escribían (esa era la costumbre por lo menos). Las mujeres se conformaban con ser la inspiración que impulsó a escribir a muchos hombres, principlmente en la rama de la poesía. Así también lo demuestra Juan Rulfo en su obra "Pedro Páramo", en donde el hombre tiene gran superioridad sobre la mujer, tanto en sus posibilidades como en sus privilegios. En el mundo latinoamericano en el que vivimos, la mujer ha sabido luchar por sus derechos, y de esta manera poco a poco ha logrado tomar roles protagónicos en la literatura latinoamericana, logrando como resultado un mundo actual menos machista y que valora a la mujer de manera mucho más igual en relación con el hombre.


Fuente: http://www.robertexto.com/archivo7/mujer_liter.htm